Resumen
El desarrollo económico promovido por los liberales a finales del siglo XIX, tuvo su crisis en la región a finales de la década de los años veinte. La forma de cómo mantener su poder, fue la de establecer alianzas con los militares, lo cual desembocó en el periodo de las dictaduras, por lo que, desde 1930 hasta 1979 estas jugaron un papel importante en la política. La excepción en Centroamérica fue Costa Rica, quien haciendo una alianza con las elites empresariales y políticas, construyo un proyecto de nación moderno, muy influenciado por la forma de gobierno construida en 1934 en México. Por ello el objetivo de este artículo, es estudiar el proceso de las dictaduras militares y las ideas de modernización en la región, lo cual estuvo ligado a la puesta en práctica de una teoría militar para controlar a los diversos grupos de la sociedad y la influencia de la Revolución Mexicana en la región al dividir las grandes propiedades para evitar los conflictos por la tierra. Dicho lo anterior se formula la siguiente pregunta ¿Cuál era el objetivo político de implementar las dictaduras en Centroamérica?
Citas
Almeida, P. (2011). Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. UCA Editores.
Benítez, R. (1989). La teoría militar y la guerra civil en El Salvador. UCA Editores.
Baloyra, E. (1986). El Salvador en transición. UCA Editores.
Cardenal, R. (2008). Manual de historia de Centroamérica. UCA Editores.
Cáceres, J. (2000). Dictadura y democratización (1930-1979). En Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana. (2000). Historia del istmo centroamericano. (Tomo II). (pp. 427-446) Ministerios de Educación de Centroamérica.
Dada, H. (1990). La economía de El Salvador y la integración centroamericana, 1945-1960. San Salvador, El Salvador: UCA Editores.
Fonseca, E. (1998). Centroamérica: su historia. EDUCA.
Guidos, R. (1982). Ascenso del militarismo en El Salvador. EDUCA.
Lindo, H. y Ching, E. (2017). Modernización, autoritarismo y guerra fría. La reforma educativa de 1968 en El Salvador. UCA Editores.
López, C. (2015). El Salvador: historia contemporánea. Dirección de Publicaciones e Impresos.
Mangandí, R. (2012). Trayectorias políticas de la oposición en El Salvador y Guatemala. (Tesis de maestría). FLACSO.
Morales, M. (2014). Breve Historia Intercultural de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes / Editorial Cultura.
Medin, T. (973). Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. Siglo Veintiuno Editores.
Pérez, H. (1988). Breve historia de Centroamérica. Alianza Editorial.
Ribera, R. (2014). Dialéctica entre los fines y los medios: Hegel y el proceso salvadoreño. Revista Humanidades (3), pp. 197-224.
Torres, E. (1971). Interpretación del desarrollo social centroamericano. EDUCA.
Torres, E. (2007). La Piel de Centroamérica: una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia. FLACSO.
Turcios, R. (2018). Autoritarismo y modernización: El Salvador 1950-1960. Universidad Evangélica de El Salvador.
von Clausewitz, K. (1832). De la guerra. (Tomo I). Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Fondo Editorial Hormiguero. https://filosofiadelaguerra.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/de-la-guerra-tomo-1-final-web.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.