Resumen
El estudio anatómico del cráneo y del macizo máxilofacial en el ser humano ha significado todo un desafío sobre todo cuando se analizan las variaciones o rasgos singulares que han servido de base para clasificar en grupos raciales. Estas variaciones en la morfología ósea y de partes blandas, color de piel y rasgos característicos en el rostro, han sido consideradas por investigadores del siglo XIX como predictivas del desarrollo intelectual o de tipos de personalidad, aspectos que han suscitado debates, y que han llegado incluso a establecer en el subconsciente colectivo lo que consideramos como un estigma social hacia determinados grupos. Se utiliza el término “estigma” para referirse a aquellos rasgos anatómicos del cráneo y del rostro humano que han sido considerados en otra época, como señales determinantes del desarrollo intelectual o como características predictivas del comportamiento humano. El objetivo fue investigar en teorías y publicaciones del siglo XIX, rasgos de la morfología craneal y facial que para ellas constituyeron estigmas. Se realizó una revisión documental de autores, sus teorías y publicaciones en el siglo XIX, sobre el cráneo y el desarrollo evolutivo del hombre; posteriormente se identificó aquellos rasgos anatómicos del cráneo y rostro que evidenciaban prejuicios racistas y que contribuyeron a generar estigmas sociales hacia determinados grupos que aún hoy persisten.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2019 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.