Resumen
Una de las líneas de estudio del Centro de Investigaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, es la vigilancia epidemiológica de la condición de salud bucal, siendo la encuesta nacional de salud bucal en el 2016 -2017 una de las primeras investigaciones realizadas en conjunto con el Ministerio de Salud. Siguiendo esa línea, se expone el estudio Vigilancia epidemiológica de enfermedades bucales de población atendida en Unidades de Salud en el año 2021, el cual presenta la prevalencia de enfermedades bucales, algunos factores asociados y necesidades de tratamiento. Posterior al confinamiento y distanciamiento social por la pandemia COVID -19, durante el 2021, se realizó una entrevista y examen clínico a 2000 pacientes de 5 a N años, atendidos en 20 establecimientos de salud distribuidos en diferentes regiones de El Salvador; los resultados serán la evidencia para evaluar y potenciar los planes de salud o la adopción de nuevas medidas de prevención y control. Así mismo en este sistema de vigilancia, se incluye población gestante. Del total de la población estudiada, el 74.85 % (1497) fueron del sexo femenino, de las cuales el 35.74 % fueron gestantes. El 65.11 % de los hombres y el 75.56 % de las mujeres, presentaron nivel óptimo de higiene bucal. El índice ceod/CPOD y el cariado va en aumento en relación con la edad, a los 12 años el porcentaje de niños con caries fue del 11.71 %; en el de 15 años 16.57 % y en los de 35 a 44 años el 53.71 %. En cuanto a la condición periodontal a través del CPITN las edades de 35 a 44 años el 80.68 % presentó cálculo sin bolsa periodontal. La rehabilitación protésica en general es muy baja y ningún adolescente está rehabilitado, siendo el 30.19 % de pacientes rehabilitados en las edades de 35 a 44 años.
Citas
Aguirre-Escobar GA; Fernández de Quezada R; Ortega de Blanco AV; Escobar de González WY; Aguirre-de-Rodríguez KA. (2020). Encuesta Nacional de Salud Bucal en la Población Salvadoreña, año 2016-2017. Base de Datos LILACS, 1, 70. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1122047?lang=es
Bravo Perez M, Almerich Silla JM, Ausina Márquez V, Avilés Gutierrez P, Blanco Gutierrez JM, Canorea Diaz E, Casals Peidró E, Gomez Santos G, Hita Iglesias C, Llodra Calvo JC, Mongue Tapies M, Montiel Company JM, Palmer Vich PJ, S. R. C. (2016). Encuesta de Salud Oral en España 2020. Rcoe, 21(1), 8–48. https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-del-consejo/publicaciones-del-consejo/revistas-del-consejo/revista-rcoe/item/1238-encuesta-de-salud-oral-en-espana-2015-revista-rcoe-junio-2016-vol-21-suplemento-1.html
Carranza, F. (1987). La Epidemiología de la enfermedad Gingival y Periodontal. In Interamericana (Ed.), Periodontología Clínica de Glickman (Novena, p. 327).
Castillo Machuca, JJ; Escobar Cardoza, HD; Guevara De La O, P y Sánchez Navarro, B. (2017). Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios de Unidades Comunitarias de Salud Familiar de los municipios de san pedro Perulapán, san Rafael Cedros, Quezaltepeque y san juan Nonualco, El Salvador, 2016. Universidad de El Salvador.
Cerón-Bastidas, X. A. (2010). El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. MTS/IEEE Seattle, OCEANS 2010, 28(2), 100–109. https://doi.org/10.1109/OCEANS.2010.5664467
Díaz Guzmán, L. M., & Castellanos Suárez, J. L. (2004). Lesiones de la mucosa bucal y comportamiento de la enfermedad periodontal en embarazadas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa), 9(5), 430–437. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1698-44472004000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
León, G. R., García, R. G., & Guerrero, R. R. (2002). Relación entre la prevalencia de caries dental y embarazo. Revista ADM Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana, 59(1), 5–9. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=5392
García Piña, R; Navarro Sanchez, C. (2011). Sistemas de vigilancia epidemiológica. In Panamericana (Ed.), Manual de Epidemiología y Salud pública (2a ed., pp. 125–129).
Gómez-Delgado, A., & Montero-Aguilar. (2012). Razones para la extracción de piezas dentales en la Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 0(13), 36–41.
Herrada, L., & Hernández-Añaños, J. (2012). Traumatismos dentales en dentición permanente [Revista]. Revista Estomatológica Herediana, 22(1), 42–49.
Khatibi, M., Niromanesh, S., Abhari, S. Y., & Falakaflaki, N. (2013). Prevalence of Pregnancy Tumor (Pyogenic Granuloma) and Related Factors in Pregnant Women Referred to Tehran Mirza Kuchak Khan Hospital during 2010-2011. The Iranian Journal of Obstetrics, Gynecology and Infertility, 16(71), 1–6. https://doi.org/10.22038/IJOGI.2013.1942
Kuffel, V. (2010). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS;CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES Y SU MAYOR INCIDENCIA;
Lanza, L., & Pérez, M. (2015). Lesiones elementales de la mucosa bucal.Guía para el diagnóstico clínico de patologías de la mucosa bucal. Actas Odontológicas, 7, 14–20. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ao.v12i1.917
Marcenes, W., Kassebaum, N. J., Bernabé, E., Flaxman, A., Naghavi, M., Lopez, A., & Murray, C. J. L. (2013). Global burden of oral conditions in 1990-2010: A systematic analysis. Journal of Dental Research, 92(7), 592–597. https://doi.org/10.1177/0022034513490168
Marcenes W, Kassebaum NJ, Bernabé E, Flaxman A, Naghavi M, Lopez A, M. (n.d.). Carga mundial de afecciones bucales en 1990-2010.
Ministerio de salud. (2012). Diagnóstico nacional de salud bucal. El Salvador; MINSAL. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/diagnostico_nacional_salud_bucal.pdf
Ministerio de Salud El Salvador. (2021). Manual de procedimientos clínicos odontológicos.
Miranda O; Reyes S. (2016). Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de los municipios de Cuscatancingo y La Palma, El Salvador, 2016. Universidad de El Salvador.
MSPAS. (2012). Diágnostico Nacional de Salud Bucal, 2012. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/diagnostico_nacional_salud_bucal.pdf.
Quijada J, Figueroa N, R. L. (2015). Factores socio-demográficos de las madres y su influencia en la severidad de caries de temprana infancia, en tres unidades comunitarias de salud familiar durante el año 2015. [Tesis]. Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología; 2015. Universidad de El Salvador.
Ramírez, F., & Pérez, B. (2010). Causas más frecuentes de extracción dental en la población derechohabiente de una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Asociación Dental Mexicana, 67(1), 21–25.
Wagle M, D’Antonio F, Reierth E, Basnet P, Trovik TA, Orsini G, et al. (2018). Dental caries and preterm birth: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open [Internet], 8(3).
WHO. (2020). Salud bucodental. Ginebra: OMS; https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.