Resumen
Un programa sociodeportivo con alcance nacional se posiciona como un referente desde el cual se hace posible cumplir con muchas responsabilidades sociales, para el caso, aquellas específicamente relacionadas con la niñez y adolescencia, por ejemplo, los derechos consignados en la Ley Crecer Juntos, el Código de Familia, la Ley General de los Deportes, la Constitución de la República, la Ley General de Juventud, el Código Municipal entre otras normativas nacionales e internacionales, la más importante de ellas, la Convención de los Derechos del Niño. Por ello, es necesario observar a programas como LaLiga, Valores y Oportunidad como modelo por medio del cual el Estado puede garantizar el cumplimiento y goce de derechos, problematizando su ejecución, diseño y planificación bajo el enfoque de derechos humanos de la niñez y adolescencia en aras de convertirse en una política social.
Citas
Asamblea Legislativa. (2003). Constitución de la República de El Salvador de 1983: Con sus reformas hasta octubre de 2003. https://www.asamblea.gob.sv/leyes-y-decretos/constitucion
Asamblea Legislativa. (2022). Ley crecer juntos para la protección integral de la primera infancia, niñez y adolescencia. DECRETO N° 431. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/4170219E-AF5B-458E-98AA-F6F69730A982.pdf
Asamblea Legislativa. (2022). Ministra de Educación asegura que presupuesto 2022 permitirá mejorar la calidad educativa y cerrar la brecha digital en el país. https://www.asamblea.gob.sv/node/11682
Coakley, J. (2011). Youth Sports: What Counts as “Positive Development?” Journal of Sport and Social Issues, 35(3), 306–324. https://doi.org/10.1177/0193723511417311
Consejo Monetario Centroamericano. (2023). Reporte mensual de inflación regional - enero 2023. https://www.secmca.org/informe/reporte-mensual-inflacion-regional/
Fundación LaLiga. (2019). Convenio de colaboración y asistencia entre el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) y Fundación del Fútbol Profesional. Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador.
Departamento de Economía UCA. (2022). Análisis socioeconómico de El Salvador: crisis, pandemia y elementos para pensar desarrollo. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://uca.edu.sv/-rO82E3
EDUCO. (2017). Análisis de la situación de la niñez: una mirada al cumplimiento del goce de los derechos a la educación y protección El Salvador. http://educo.org.sv/wp-content/uploads/2015/12/ASDN-El-Salvador-2.pdfhttp://educo.org.sv/wp-content/uploads/2015/12/ASDN-El-Salvador-2.pdf
Eime, R.M., Young, JA., Harvey, J.T. (2013). Una revisión sistemática de los beneficios psicológicos y sociales de la participación en el deporte para niños y adolescentes: desarrollo informativo de un modelo conceptual de salud a través del deporte. Revista internacional de nutrición conductual y actividad física, 10 (98). https://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/1479-5868-10-98
FLACSO-UNICEF (2021). 200 años de políticas públicas sobre la infancia en El Salvador. https://www.unicef.org/elsalvador/media/3886/file/200%20a%C3%B1os%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20sobre%20la%20infancia%20en%20El%20S
Gaviria, M. A. (2002). La inflación: una discusión sobre sus causas y efectos. Revista Académica e Institucional de La U.C.P.R, (63), 77–97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897938
Gastaldo, E. (2012). Homo Ludens revisited: Huizinga y el deporte moderno. Lúdicamente, 1(1).
Giesecke Sara Lafosse, M. P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023
Guerrero Jiménez, B. & Pérez Mora, A. (2021). Deportes, barrios y políticas públicas: el caso chileno. Enfoques, 33 (2), 19–32.
https://www.redalyc.org/journal/259/25969601003/25969601003.pdf
Herrera Martínez, Y. (2021). Las ciencias sociales y las políticas públicas para el desarrollo rural en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13 (6), 640-650. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600640
INDES. (2022). Memoria de labores 2021 - 2022. https://goes.indes.gob.sv/2022/09/21/memoria-de-labores-2021-2022/.
Kendall, C., Leontsini, E., Gil, E., Cruz, F., Hudelson, P., & Pelto, P. (1990). Exploratory ethnoentomology. Cultural Anthropology Methods, 2(2), 11.
Luna, P. E. (2012). El deporte y la ergogenia: Una mirada desde la bioética. Revista de Medicina del Deporte, 23(3), 349-354. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70321-8
LaLiga. (2021). Yamil Bukele y FUNDACIÓN LaLiga galardonados con el premio internacional de la juventud por el programa LaLiga, Valores y Oportunidad. https://www.laliga.com/noticias/yamil-bukele-y-la-fundacion-laliga-galardonados-con-el-premio-internacional-de-la-juventud-por-el-programa-laliga-valores-y-oportunidad
Martínez, C. (2021). ¿Qué hacen 1,500 paquetes de alimentos salvadoreños repartidos en el norte de México? El Faro. https://elfaro.net/es/202102/el_salvador/25237/%C2%BFQu%C3%A9-hacen-1500-paquetes-de-alimentos-salvadore%C3%B1os-repartidos-en-el-norte-de-M%C3%A9xico.htm
Migdalia, C., Ordoñez, G., Valencia, E. (2018). Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI: innovaciones, inercias y retrocesos. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181116071335/Politicas_sociales.pdf
Moreno-Carmona, N. D., Tasamá-Rincón, M., Rojas-Cruz, C. A., & Soto-Soto, J. D. (2020). La dimensión positiva de las actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 12 (1), 97-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662020000100097&script=sci_abstract&tlng=es
Oquist, P., & Oszlak, O. (1970). Estructural-funcionalismo: Un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamericana de Sociología, 6(2), 358-388. Buenos Aires, Argentina.
Pastorini, A. (2017). Consideraciones sobre las políticas sociales en América latina: el proceso de asistencialización de la protección social. Revista Trabajo Social, (22-23), 67–90.
Peralta Duque, B. C. & Calvache, T. R. (2022). Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción. Jurídicas, 19 (1), 39-55. https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.3
Pereira, T. D., & Pastorini, A. (2022). Pobreza, punitivismo y control: rumbos de la asistencia social en Brasil en el contexto de la crisis. Revista Trabajo Social, 24 (1), 49–67. https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.94836
Quintana, D. (2019). Adolescentes de género femenino: víctimas de maltrato infantil en El Salvador [Female adolescents: Child abuse victims in El Salvador]. Entorno, 68. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/366/3661461008/index.html https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8458
Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1 (2), 89–98. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3623
Reyes, A. (2020). Recreación en Venezuela. Insumos para el debate. República Bolivariana de Venezuela: Red Venezolana de Investigación e Innovación en Recreación.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.
Salhuana, R. Luna, A. Cordero, L. (2021). Presupuesto por resultados para el desarrollo infantil temprano: El caso de Perú. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/20636/file/Presupesto-por-resultados-para-el-desarrollo-infantil-temprano-El-caso-de-Peru.pdf
Sandoval, W. (2023). Registran 26,993 vulneraciones a menores salvadoreños en 2023. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Registran-26993-vulneraciones-a-menores-en-2023-20231121-0085.html
Santacruz Montealegre, C. V. (2022). Implementación de la política social focalizada y universal: salud y renta básica en México, 2008 - 2021. Polis, 21(62). https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n62-1728
Torres-Toukoumidis, Á., Romero-Rodríguez, L. M., Aguaded, I., Pérez-Rodríguez, A., & Sandoval, Y. (2017). Modelo procedimental de la evaluación de las políticas públicas a través de la ludificación. Revista De Administração Pública, 51(5), 810–827. https://doi.org/10.1590/0034-7612170058
Uharte, L. (2005). Política social y democracia: un “nuevo” paradigma. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11 (3), 93-114. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112005000300006
Valdez López, O., Romero Rodríguez, L., & Hernando Gómez, Á. (2020). Revisitando la Escuela de Frankfurt: Aportes a la crítica de la mercantilización de los medios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), e14. https://doi.org/10.5232/s2308-01322020000100020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.