Resumen
Introducción: La población utiliza la medicina a base de hierbas de forma indiscriminada basándose en la creencia de que las plantas medicinales carecen de efectos adversos. Objetivo: Determinar in vivo el efecto toxicológico y analgésico del extracto clorofórmico de las hojas de Calea urticifolia. Metodología: El estudio toxicológico fue realizado mediante la prueba de toxicidad subcrónica de 90 días, a dosis repetidas y continuas en ratones NIH. Se realizaron análisis de bioquímica sanguínea, hematología y el examen histopatológico de órganos. La actividad analgésica fue evaluada con el modelo in vivo de contorsiones abdominales. Resultados: La administración del extracto vegetal provocó la aparición de signos clínicos de toxicidad, alteraciones en los parámetros hematólogos y bioquímica sanguínea, además alteraciones histológicas en algunos de los órganos. La actividad analgésica a 100 mg/kg resultó comparable con el fármaco indometacina. Conclusión: Pese a la actividad analgésica demostrada, y de acuerdo a los efectos toxicológicos encontrados, no se recomienda el uso prolongado de las hojas de Calea urticifolia, para el tratamiento de enfermedades.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.